Felipe Mendoza, analista de mercados financieros en ATFX LATAM, analizó cómo las tensiones comerciales entre Donald Trump y China han sacudido los mercados, acelerando la caída del dólar, el desplome de gigantes tecnológicos y el auge de activos refugio como el oro y el franco suizo. Así lo compartió a conocer a Noticias Blockchain en Español a través de un comunicado.
El reciente enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China ha reactivado los temores de una crisis financiera global. Las nuevas medidas arancelarias impuestas por la administración de Donald Trump, sumadas a la contundente respuesta del gobierno chino, han provocado un colapso en los mercados financieros, según Mendoza.
Desde la renta variable hasta los bonos soberanos, pasando por materias primas y divisas, afirmó Mendoza, los efectos se han sentido de forma transversal. En EE.UU., el índice S&P 500 registró una caída superior al 12% en una sola jornada, su peor desempeño desde el anuncio inicial de aranceles.
A su vez, señaló que grandes tecnológicas como Apple, Tesla y Delta Airlines registraron pérdidas millonarias, y empresas como Walmart retiraron sus previsiones de ingresos debido al impacto de los aranceles sobre sus cadenas de suministro.
En el mercado de deuda —explicó— los inversores se volcaron hacia bonos de largo plazo ante el temor de recesión. El rendimiento del bono a 10 años en EE.UU. superó el 4,35%, mientras que el de 30 años alcanzó momentáneamente el 5%, lo cual sería un reflejo de la huida hacia activos considerados más seguros. El dólar, históricamente considerado refugio, sufrió una fuerte depreciación frente al yen japonés y el franco suizo, este último emergiendo como activo defensivo clave en el actual entorno, agregó.
La respuesta de China no se hizo esperar ya que —según refirió el analista— aumentó aranceles a productos estadounidenses hasta el 84%, denunció a EE.UU. ante la OMC y amenazó con excluir a más compañías norteamericanas de su mercado. Al mismo tiempo, reiteró su disposición a defender sus intereses «hasta el final», elevando la tensión geopolítica.
Mendoza también señaló que los mercados europeos no escaparon a la tormenta. Las principales bolsas del continente cayeron más de un 4%, mientras que el euro mostró fortaleza como activo refugio, un comportamiento inusual según Rabobank, agregó. También indicó que el Banco Central Europeo se mantuvo cauteloso, y algunos analistas ya prevén recortes en las tasas antes de fin de año.
En este contexto, Mendoza consideró que estamos ante una ruptura estructural del orden económico postglobalización. “Ya no se trata de una táctica negociadora. La magnitud de las respuestas, la caída del comercio internacional y la desconfianza hacia la deuda soberana de EE.UU. nos indican un cambio de era”, afirmó.
El analista recomendó a los inversores adoptar una estrategia de preservación de capital, priorizar sectores defensivos y aumentar la exposición a activos duros como el oro, la plata y el franco suizo, en previsión de una recesión sincronizada a nivel global. En palabras de Mendoza: “La etapa de rendimientos fáciles ha terminado. Ahora comienza un ciclo de resiliencia, selección rigurosa de riesgo y adaptación a un nuevo sistema financiero multipolar”.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Noticias Blockchain. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.
Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.