Desbloquea el Editor’s Digest gratis
Roula Khalaf, editora del FT, selecciona sus historias favoritas en este boletín semanal.
Imagínese descansando junto a una piscina en un cálido día de verano y quedándose dormido en un sueño reparador cuando, de repente, alguien le arroja un balde de agua helada a la cara. Luego otro. Y otra, hasta quedar empapado, frío y muy despierto.
Esto captura cómo me sentí durante las vacaciones de Año Nuevo mientras leía un libro recién traducido sobre una pregunta central de nuestro tiempo: ¿por qué, incluso cuando los peligros de un mundo que se calienta se vuelven cada vez más alarmantemente visibles y aunque hemos sabido qué hacer? cómo lo hemos hecho durante décadas, la respuesta a la creciente amenaza climática sigue siendo tan inadecuada?
La respuesta, dice el sociólogo alemán Jens Beckert, es que las características fundamentales de la vida contemporánea (el capitalismo moderno, la democracia liberal y nuestro apego al consumo) hacen que sea prácticamente imposible lograr lo que requiere la salud futura del planeta.
Para aquellos que han sido adormecidos como bañistas somnolientos para pensar de otra manera, Beckert, director del Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades, tiene un mensaje confrontador.
«No se están tomando ni se tomarán las medidas necesarias», escribe en Cómo vendimos nuestro futuro: el fracaso en la lucha contra el cambio climáticoque salió en Alemania el año pasado y acaba de ser publicado en inglés.
El argumento de Beckert es difícil de ignorar. Sí, como se nos dice a diario, muchos políticos, inversores y ejecutivos de empresas quieren que se reduzcan las emisiones, se impulse la energía verde y se haga que el clima sea seguro para sus hijos. Y sí, como vemos en cada COP anual sobre el clima, se están logrando avances. Pero el progreso a la velocidad necesaria está siendo bloqueado por fuerzas fundamentales para la forma en que se ordena la vida moderna.
Los incentivos para que las empresas generen ganancias pueden hacer que sea “completamente racional” que los ejecutivos ignoren los daños climáticos futuros. Los gobiernos, a su vez, dependen de empresas prósperas para generar los ingresos fiscales necesarios para financiar escuelas y hospitales, y el crecimiento económico más amplio necesario para la reelección. El crecimiento verde podría ser posible, pero probablemente no al ritmo necesario. El decrecimiento, o cualquier política encaminada a reducir deliberadamente los niveles de vida, es “delirante”. Los consumidores verdes existen, pero su influencia es mínima. Etcétera.
Todavía estaba digiriendo el libro de Beckert en la víspera de Año Nuevo, cuando dos bancos de Wall Street reforzaron su caso. Citigroup y Bank of America anunciaron que abandonarían el grupo industrial Net Zero Banking Alliance que Goldman Sachs y Wells Fargo ya habían abandonado a principios de diciembre. Siguieron más salidas y el martes de esta semana, los seis mayores bancos estadounidenses habían abandonado, en el lapso de un mes, la alianza climática. Es posible que todavía estén, en palabras de Citi, “comprometidos a alcanzar el cero neto”. Pero ellos y sus accionistas sin duda también están comprometidos a seguir siendo financieramente competitivos en un país cuyo presidente entrante no tiene ningún interés en el progreso climático y cuyos aliados republicanos afirman que las alianzas netas cero podrían violar las reglas antimonopolio.
Por supuesto, Beckert puede estar equivocado. Su libro se publicó justo cuando el Financial Times informó que se esperaba que este año los vehículos eléctricos superaran en ventas a los autos de combustión interna en China por primera vez, rompiendo los pronósticos internacionales y potencialmente afectando la demanda de petróleo.
Esta es una señal de que la tan esperada transición a la energía verde podría despegar mucho más rápido de lo esperado. Sin embargo, la palabra clave es «podría».
Beckert no niega el cambio climático y no desea que su libro sea leído como un consejo desesperado.
Espera que argumentos como el suyo dejen en claro cuán urgentemente debemos pensar en adaptarnos a la vida en un planeta más caliente, un argumento que ganó fuerza la semana pasada cuando los incendios arrasaron el área de Los Ángeles.
También existe, dice, un argumento racional y, de hecho, un “deber moral” para que los ciudadanos sigan luchando por una respuesta significativa al cambio climático que pueda amortiguar las consecuencias del calentamiento.
Las empresas tienen un papel vital que desempeñar aquí. Pero como me dijo por teléfono esta semana, no tiene sentido esperar que las empresas reduzcan unilateralmente sus emisiones y las de sus proveedores sin importar el costo.
“El negocio sólo cambiará”, afirma, “si hay modelos de negocio que lo hagan lucrativo para ellos”.
A las empresas y sus agencias de publicidad a menudo les gusta fingir que no es así y actúan porque les importa. Pero cuanto más rápido se reconozca la verdad, más fácil será gestionar lo que depare el futuro climático.
pilita.clark@ft.com