- El estudio de OpenResearch otorgó estipendios mensuales a 3.000 estadounidenses de bajos ingresos.
- Financiado en parte por el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, el estudio exploró el impacto de los pagos de ingresos básicos.
- Los participantes utilizaron el dinero para compras esenciales y consideraron iniciar negocios.
¿Qué pasa cuando le das a la gente 1.000 dólares al mes? Empiezan a pensar en poner en marcha un negocio.
A principios de este mes, la organización sin fines de lucro OpenResearch publicó los resultados de un estudio en el que entregó 1.000 dólares al mes en pagos en efectivo a residentes de bajos ingresos en áreas urbanas, suburbanas y rurales de Estados Unidos.
El estudio, financiado en parte por el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, fue impulsado por la creencia de Altman de que los pagos recurrentes de ingresos básicos podrían ser necesarios en una era en la que la IA podría hacer que muchos trabajos queden obsoletos.
Muchos de los que trabajan en el sector de la IA apoyan la denominada renta básica universal, que otorgaría pagos periódicos a todas las personas independientemente de su situación financiera. Dados los obstáculos políticos que afrontaría un programa de este tipo, muchas ciudades están experimentando con una renta básica garantizada a un nivel más reducido. El estudio de Altman puso a prueba esta versión de la renta básica.
«Técnicamente, no se trata de una RBU, porque si lo fuera no habría ningún requisito de ingresos ni de edad. Todas las personas de una comunidad lo recibirían. Y, obviamente, es algo muy difícil de poner a prueba», dijo la directora de OpenResearch, Elizabeth Rhodes, en un episodio del podcast Hard Fork del New York Times. «Estamos probando más dinero en efectivo incondicional».
La mayoría de los participantes destinaron sus estipendios mensuales al pago del alquiler, el transporte y la comida. Sin embargo, con el tiempo, el dinero también contribuyó a un cambio en su mentalidad.
«Una de las cosas que me pareció interesante fue el creciente interés por el espíritu emprendedor y por tener ideas para negocios», dijo Rhodes. «Y en muchos sentidos, siento que le dio a la gente un espacio para reflexionar sobre lo que harían si tuvieran más oportunidades».
La realidad es que muchos estadounidenses de bajos ingresos viven de sueldo en sueldo, aceptan trabajos ocasionales o hacen turnos nocturnos. «Creo que hay mucha gente que simplemente sobrevive y tal vez el trabajo no les proporcione ese sentido de vida y no tengan esas opciones», dijo Rhodes.