Fernanda Juppet, CEO de CryptoMarket, en conversación con Noticias Blockchain en Español en el marco de Merge Buenos Aires, Argentina, afirmó que desde el exchange para América Latina “lo que están proveyendo es un refugio ante la inflación a través del uso de las stablecoins”.
Sin embargo, la ejecutiva planteó que también depende mucho del país: “Por ejemplo en Chile, que el sistema de bancarización está más extendido, los usuarios lo ven como un tema de inversión, el nivel de los clientes va en esa línea. Todavía no tienen una adopción mayor de lo que es Web3, porque no han tenido la necesidad. Pero en otros países, efectivamente, al final lo que estamos proveyendo es un refugio ante la inflación basado en el uso de stablecoins”.
La proporción de adopción de 3 a 1
La adopción de las stablecoins ha tomado mucho auge en los últimos tiempos; sin embargo, Juppet aseguró que “la proporción va más de 3 a 1 en el sistema de adopción, porque también tenemos que considerar que no sólo los inversionistas están usando las stablecoins, sino también las entidades que buscan hacer remesas internacionales, para no tener problemas con el precio en la llegada al mercado final”.
La regulación: un tema que llegó para quedarse
Dentro del ecosistema cripto, uno de los temas que ha causado grandes sacudidas es el de las regulaciones, por lo que muchas entidades debieron comenzar procesos para apegarse a los lineamientos. Con respecto a CryptoMarket, explicaron que están registrados como proveedor de Servicios de Activos Virtuales y, según indicó su CEO, evaluando cómo “hacer las adaptaciones que tendremos que realizar dada la nueva normativa del Senado”.
Chile
Por otra parte, Juppet explicó que «en Chile las regulaciones van avanzando ya que no sólo se aprobó una ley fintech, también la regulación especial de la CMF se aprobó el año pasado, hicieron las consultas públicas, y está bastante pormenorizada. De hecho los exchanges tenían hasta el 5 de febrero de este año para poder ingresar su documentación para hacer el proceso de registro y licencia. Por lo tanto, dentro de los próximos meses vamos a tener todo un feedback respecto de los comentarios de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y los primeros registros«.
Colombia
Con respecto a las regulaciones planteadas para el ecosistema cripto en Colombia, la CEO de CryptoMarket adelantó que “en Colombia todavía estamos hablando de un proyecto que está en el Senado, puede salir en cualquier momento. Lo realmente interesante va a ser cuando ese proyecto termine, que es lo que la superintendencia va a determinar qué se debe cumplir en el área chica, porque si bien el proyecto es bastante bueno, son lineamientos generales como cualquier legislación«.
Antes de concluir, reveló que en el mediano plazo “se vienen bastantes novedades por parte de CryptoMarket. Estamos abriendo un mercado nuevo en América Latina y además de eso, dentro de los próximos dos años esperamos el abrir nueve productos nuevos para nuestro pueblo. En los próximos dos años estamos esperando llegar por lo menos a tres países más dentro de la región”.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Noticias Blockchain. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.
Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.